Juntanza por el agua, una apuesta para conectar procesos en el Putumayo
- Corporación Uma Kiwe MadreTierra
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 9 horas
Iniciativas, organizaciones y personas que cuidan las cuencas en el alto, medio y bajo Putumayo se unieron para conocer, sentipensar y accionar frente a la crisis del agua en el departamento. Desde La Minga Kiwe acompañamos la memoria de este proceso a través del registro y creación de un audiovisual.
Galería de las caminatas en Mocoa y Puerto Asís. Fotos: Paola Silva / La Minga Kiwe
"Solos no podemos hacer un proceso y lo que nos une y nos teje son las cuencas del río Putumayo y el río Caquetá para hablarnos con la región alta, media y baja", Expresa Constanza Maigual de la Juntanza Bioregional Alto Putumayo, una iniciativa que nació en el 2022 para identificar los efectos y causas de los desastres naturales en el Valle de Sibundoy, particularmente por los deslizamientos de las montañas y las inundaciones causadas por el distrito de drenaje que el Estado construyó para desaguar una laguna ancestral.
"Tenemos una serie de problemas en las microcuencas y la gran juntanza por las cuencas andinoamazónicas, es un esfuerzo de articularnos, organizarnos y pensarnos como cuencas para no resolver de manera individual (....) sino articularnos alrededor del agua" Expresa Kristina Lyons quién promueve la juntanza y es la directora del Colectivo Ríos y Reconciliación.
🎬Disfruta y comparte las memorias de este proceso aquí:
Este registro audiovisual se realizó en dos encuentros "Escúchame, soy el río" realizado el 9 y 10 de diciembre de 2023 en Mocoa, y "El río del encuentro" que se llevó a cabo el 13 y 14 de abril del 2024 en Puerto Asís. Allí se resaltan diversas luchas, como la campaña "Sin agua no hay arcoíris" que nace en 2021 de la comunidad diversa LGBTIQ que ha sido afectada por el extractivismo. Así mismo, las preocupaciones de las mujeres indígenas y las afectaciones que la contaminación sobre los afluentes tienen en la medicina, el cuerpo de las mujeres y sus modos de vida a través de la experiencia de la Asociación de Muejres Indígenas Chagra de la Vida, además de iniciativas de educación ambiental como Goapa y la defensa de los humedales del barrio El poblado en Puerto Asís.
"Detrás de las afectaciones socioambientales también hay violencias basadas en género, al interior de las familias, en las escuelas, desplazamientos (...) es importante reconocer que estos conflictos socioambientales tienen un impacto diferencial y que las respuestas nos incluyan a todos" Expresa Lucia Andrade de Diversas Incorrectas.
Entre las amenazas al agua que identifica la Juntanza están, no sólo las obras que intervienen los cuerpos hídricos como el sistema de obras de mitigación de la avenida fluviotorrencial en la capital del departamento, sino también, la amenaza de minería metálica sobre el río Mocoa, los rellenos sanitarios, el manejo inadecuado de los acueductos, la contaminación de aguas residuales, minería, extracción de material de las riveras, los planes de ordenamiento territorial inadecuados, la expansión urbana, entre otros.
"Nuestra invitación es que todos somos cuencas y todos somos parte de estas grandes cuencas y que pueden participar de nuestras actividades siguiendo nuestro colectivo para articularnos, tejernos y trabajar con el mismo propósito de restaurar y cuidar nuestras fuentes hídricas en este territorio maravilloso lleno de agua" dice Kristina.
Desde la Minga Kiwe, creemos en la necesidad de proteger y narrarnos desde las aguas, nuestro trabajo, hace parte de un tejido comunicativo de mujeres que construye memoria, y despierta sentidos.
Fotos: Equipo La Minga Kiwe
Comentarios