Las desarmonías en la casa.
- Corporación Uma Kiwe MadreTierra
- 14 mar 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 31 ene
En este video te contamos algunos de los malestares y conflictos que se presentan en las comunidades de Mocoa departamento del Putumayo con la presencia y las estrategias de Libero Cobre, empresa de la multinacional Libero Cooper & Gold quien posee 4 títulos mineros en las montañas de Mocoa.
La empresa inició desde el 2021 una campaña de comunicación para buscar posicionarse en el territorio como buen vecino y legitimar sus actividades.
A pesar del llamado de las comunidades étnicas a la unidad, las divisiones familiares, de organizaciones y líderes se hacen evidentes a raíz de las necesidades económicas en un territorio que ha vivido el extractivismo histórico, el conflicto armado y el abandono estatal.
--------
Texto del video:
Oigan, ¿ustedes qué harían si llega un nuevo vecino y está decidido a meterse a la casa?
Un vecino que hace todo lo posible por ser amable, ayudar, que dice amar el planeta, le encanta el deporte, la ciencia, los niños.. pareciera ser un buen partido ¿no?
Pero no toda la familia de la casa está de acuerdo porque ese hogar tiene otro plan de vida y el vecino está empecinado en que quiere estudiarles la casa pá ver si se puede hacer minería ahí. Porque esa vaina trae desarrollo.
y luego imagínese que a algunos de la casa les gusta la idea y bueno eso ha generando un conflicto familiar.
Eso está sucediendo en Mocoa, Putumayo con la llegada de Libero Copper and Gold, una multinacional que está proponiendo la minería verde y una gran industria de cobre en medio de la andino Amazonía.
Está multinacional empezó a darse a conocer en el 2021 y desde entonces los malestares en la casa vienen y van. Desarmonías de las que te contamos aquí:
La multinacional inició su posicionamiento en la capital del departamento del Putumayo con la campaña “buen vecino” entre otras estrategias, haciendo uso de imágenes que son parte de la identidad de las comunidades. Uso y apropiación que generó incomodidad:
Piezas comunicativas de Libero Cobre que instrumentaliza el patrimonio cultural y natural del territorio para posicionarse en la campaña de "buen vecino".
La Reserva Natural Paway, uno de los centros de investigación de mariposas más importantes de la región, rechazó en su cuenta de Facebook, el uso de su imagen por considerar que instrumentaliza el patrimonio natural y aclara que no tiene ninguna vinculación con la multinacional.
De igual forma, las comunidades indígenas rechazaron el mensaje y uso de la imagen del Betskanate o día grande, celebración sagrada para los pueblos Kamëtsá e Inga, quienes, a través de un comunicado de la Organización Zonal Indígena de Putumayo, exigieron respeto por la cultura y la identidad de los pueblos originarios y expresaron “que no van a permitir 3 que la empresa se apropie de los discursos de los pueblos indígenas para promocionar la explotación y destrucción del territorio”.
A las manifestaciones de rechazo se sumó la Diócesis de Sibundoy-Mocoa a través de un comunicado luego de conocerse que la multinacional había publicado una entrega de materiales de construcción destinados a dos capillas, una de ellas de injerencia de una JAC. La diócesis a través de un comunicado explicó que la ayuda no fue solicitada por la iglesia e invitaron a feligreses católicos a defender la casa común como lo expresa el Laudato Si y Querida Amazonía, que son llamados de urgencia que hace el Papá Francisco para proteger la Amazonía.
Tanto así que Libero Cobre fue una de las empresas denunciadas en el Vaticano por la red Iglesias y Minería, en el mes de marzo de 2022.
La casa tiene necesidades y deudas históricas. Mocoa ha sido escenario de masacres, ha sido receptor de más 34.124 personas víctimas del desplazamiento forzado a raíz del conflicto armado, ha vivido una avalancha, además la corrupción y el abandono estatal hacen parte de su día a día. En medio de esas situaciones la llegada de una multinacional pareciera ocupar el vacío del Estado, lo que ha generado una ruptura del tejido social y organizativo, división entre familias y JAC comunal, algunas ven el cuestionamiento hacía la empresa como una amenaza a una oportunidad de desarrollo.
Otras de las estrategias de la multinacional para posicionarse en casa es que ya se considera parte de la familia se cree con voz y voto”
Es así que la multinacional empezó a hacer presencia en diversos espacios (REUNIONES FAMILIARES-DE LA CASA) presentándose como ciudadanos corporativos que tienen derecho a ser escuchados”
El 29 de agosto de 2022 las empresas junto con empleados estuvieron en una sesión del Consejo municipal de Mocoa, sin ser invitados por la plenaria. Varios sectores sociales realizaron un pronunciamiento a favor del consejo para negar la “imposición de la participación de la multinacional en ese espacio”
La presencia de la empresa en las reuniones evidencia la desunión que se ha generado en la casa. Esto sucedió en la Audiencia pública de Ordenamiento territorial y minería que convocó la alcaldía municipal el 20 de agosto del 2022 en el marco de la renovación del PBOT de Mocoa- Osea el plan pá ordenar la casa. La gente se gritó, hubo insultos y señalamientos entre los hermanos.
Nuestro equipo pudo evidenciar discursos de racismo con comentarios donde se invalidaba las intervenciones de los campesinos, indígenas y mujeres sobre su conocimiento del territorio por no ser estudiados.
Esto también se notó en la Audiencia Pública para la actualización de la política minera, donde estuvieron varias organizaciones y sectores de la minería y que se realizó en Mocoa el 4 de noviembre del 2022.
En ese espacio las comunidades indígenas, grupos y artistas realizaron una apertura espiritual y artística que fue abucheada “porque algunos consideraron que era perder el tiempo en eso y que eran espacios en PRO ambientalistas”
Además de los gritos y la división “de pro mineros, pro ambientalistas” llamó la atención la entrega de camisetas en promocionando la minería, se hizo evidente la presencia en las mesas de trabajo de la multinacional— espacios de pensamiento y propuestas que pertenecían al sector de minería pequeña que ejercen comunidades afros y campesinas en el departamento y que no todas están formalizadas.
En este conflicto socio-ambiental han entrado a tener un papel importante las universidades quienes han sido cuestionadas porque algunas han realizado alianzas con la multinacional. Una de esas preocupaciones las manifestó la Bancada del Macizo Colombiano, y organizaciones del piedemonte amazónico a través de un comunicado. De igual forma otras universidades se pronunciaron en favor de los procesos comunitarios y de cuidado de la vida.
Así va la casa.
Si quieren saber más pasen a la página del centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos quienes han venido documentando y solicitado la versión de la multinacional para algunos de estos casos
¿Qué otras desarmonías han evidenciado ustedes?
Coméntanos y comparte.
Comments